Hermanas Franciscanas

Identidad y Fundamento
Nuestra madre Fundadora María Francisca de las Llagas, asumió todas las virtudes de la espiritualidad franciscana.
Fue franciscana en todas sus dimensiones. Copió las actitudes de San Francisco de Asís frente a Dios, la Iglesia y la humanidad. Y este espíritu lo transmitió a sus hermanas religiosas. Quería verlas auténticamente franciscanas, por eso les daba sus consejos basándose en la vida y doctrina de Francisco de Asís y en la proyección personal y la acción apostólica.
Origen y Contexto
Fueron profanadas las Sagradas Especies y asesinado el meritísimo Padre Emilio Moscoso. Este es uno de los actos más execrables que cometió el liberalismo ateo, llenando de vergüenza a la Patria consagrada al Sagrado Corazón de Jesús.
Este hecho afectó profundamente el corazón de la Srta. Rosa Elena Cornejo Pazmiño (nuestra Madre Fundadora María Francisca de las Llagas Cornejo Pazmiño), quien para desagraviar al Santísimo decidió fundar una familia religiosa que adorara, reparara y sirviera por aquellos que no lo hacen.
La Figura de la Fundadora
Esta predestinación estuvo encaminada a la realización de un plan salvífico de Dios en los destinos históricos de la Nación amada del Corazón Divino: nuestro pequeño Ecuador.
Fundación y Expansión
El 4 de junio de 1897, al mes justo del sacrilegio de Riobamba, en el viejo convento de la recoleta de San Diego, tres mujeres valerosas pusieron la primera piedra de la Fundación Ecuatoriana.
Como la semilla del Evangelio, naciendo pequeña y humilde, crecería hasta ser ahora un árbol corpulento que extiende su ramaje hacia todas las direcciones de la Patria ecuatoriana y más allá de sus fronteras: Chile, Colombia, Venezuela, Italia, México, Perú.
Su acción evangelizadora se desarrolla en ejercicios espirituales, educación, misiones, promoción social y pastoral de la salud, con abundantes frutos del Espíritu.
Finalidades y Misión
Son claras las finalidades de nuestra fundación:
- Somos almas REPARADORAS.
- Somos EDUCADORAS del pueblo humilde.
- Somos MISIONERAS.
Nuestra presencia en la Iglesia y en la Patria está definida. Con optimismo y valentía debemos seguir cumpliendo heroicamente nuestro destino fundacional: ADORAR, REPARAR Y SERVIR FRANCISCANAMENTE.
Nuestra vida tiene sentido. El presente y el futuro están en nuestras manos e implican una entrega más decidida al ideal sublime. Somos en el Ecuador y en la Iglesia una Congregación Reparadora por vocación: misión gloriosa, sacrificada y de oblación.

Biografía de San Francisco de Asís
(1182/07/05 – 1226/10/03)
- Fundador de los franciscanos.
- Festividad: 4 de octubre
- Canonización: 16 de julio de 1228
- Nombre: Giovanni di Pietro Bernardone – Francesco d´Assisi
“Un solo rayo de sol es suficiente para ahuyentar muchas sombras”
Francisco de Asís nació el 5 de julio de 1182 en Assisi, en el seno de una Acaudalada familia.
PRIMEROS AÑOS
Hijo de Donna Pica Bourlemont y de Pedro de Bernardone.
Durante su juventud llevó una vida mundana. Tras una batalla entre Asís y Perugia estuvo encarcelado un año en esta ciudad. Siendo prisionero padeció una grave enfermedad durante la cual decidió cambiar su forma de vida.
En 1205 ejerció la caridad entre los leprosos y comenzó a trabajar en la restauración de ruinas de iglesias debido a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damián en Asís le ordenó que reparara su casa. Los gastos en obras de caridad enfurecieron a su padre, que llegó a desheredarlo.
Renunció a su lujosa ropa por una capa y dedicó los tres años siguientes al cuidado de los leprosos y los proscritos en los bosques del monte Subastio. Restauró la ruinosa capilla de Santa María de los Ángeles.
INICIOS DE LA ORDEN
En 1208, durante una misa, escuchó una llamada diciéndole que saliera al mundo y, siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, “no poseyera nada, pero hiciera el bien en todas partes”. Cuando regresó a Asís ese mismo año, empezó a predicar, provocando la renovación de la espiritualidad cristiana del siglo XIII.
Reunió a los 12 discípulos que se convertirían en los hermanos originales de su orden, más tarde llamada la Primera Orden y lo eligieron superior. En 1212 recibió a una monja de Asís llamada Clara, en la comunidad franciscana; a través de ella se estableció la orden de las damas pobres (las clarisas, más tarde segunda orden franciscana).
VIAJE A TIERRA SANTA
En 1212 emprendió camino a Tierra Santa pero una tempestad le obligó a regresar. Otras dificultades le impidieron cumplir gran parte de la labor misionera cuando llegó a España a evangelizar a los musulmanes.
En 1219 se encontraba en Egipto, donde pudo predicar aunque no consiguió convertir al sultán. Viajó después a Tierra Santa permaneciendo allí hasta el
Año 1220.
Quiso ser martirizado y se alegró al saber que cinco monjes franciscanos habían muerto en Marruecos mientras cumplían sus obligaciones.
LA TERCERA ORDEN
A su regreso encontró oposición entre los frailes y renunció como superior, dedicando los años siguientes a planear lo que sería la Tercera Orden
Franciscana los terciarios.
La tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; desde entonces la fama de los “Nacimientos” y su costumbre se extendió por todo el mundo.
ESTIGMAS
En septiembre de 1224, tras cuarenta días de ayuno, rezando en el monte Alverno sintió un dolor mezclado con placer, y las marcas de la crucifixión de Cristo, los estigmas, aparecieron en su cuerpo. Fue llevado a Asís, donde pasó los años que le quedaban marcado por el dolor físico y por una ceguera casi total.
“Cántico de las criaturas“, se cree que lo escribió en Asís en 1225.
FALLECIMIENTO
Francisco de Asís falleció el 3 de octubre de1226 cerca de la capilla de la Porciúncula y fue sepultado en San Giorgio.
Fue canonizado el 16 de julio de 1228 por el papa Gregorio IX. Sus restos se encuentran en la Basílica de San Francisco en Asís.
En 1980 el papa Juan Pablo II le proclamó patrono de los ecologistas. Sus emblemas son el lobo, el cordero, los peces, los pájaros y los estigmas. Su festividad se celebra el 4 de octubre.
Cristo te llama.

Biografía de la Vrble. María Francisca de las Llagas
(1874/12/11 – 1964/10/24)
- Fundadora del Instituto de Hermanas
- Franciscanas Misioneras de la Inmaculada
- Onomástico: 11 de diciembre
- Nombre: Rosa Elena Cornejo Pazmiño
Rosa Elena Cornejo Pazmiño nació el 11 de diciembre de 1874 en Quito, Ecuador. También conocida por su nombre religioso María Francisca de las Llagas, fue una religiosa ecuatoriana Fundó el Instituto de Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada.
El Papa Benedicto XVI reconoció su vida de virtudes heroicas y le confirió el título de Venerable el 20 de diciembre de 2012. Un milagro que se le atribuye y que era necesario para su beatificación está siendo investigado.
VIDA
Rosa Elena Cornejo Pazmiño hija de José Cornejo. Recibió el Sacramento del Bautismo momentos después de nacer. Su madre Natividad Pazmiño, falleció en 1893, se encargó de su educación, y posteriormente los estudios de Rosita Elena fueron confiados a Hijas de la Caridad. Recibió la Primera Comunión en 1884. El 5 de junio de 1902, hizo sus votos sus primeros votos como religiosa franciscana.
En 1913, la congregación fundada por María Francisca de las Llagas, las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada, fue agregada a la Orden Franciscana y María Francisca de las Llagas fue nombrada Superiora General en 1936.
En 1950 viajó a Roma para la canonización de Santa Mariana de Jesús y para solicitar la aprobación del Papa Pío XII para su Instituto.
Como peregrina, también viajó a Asís. La congregación recibió la plena aprobación Papal mediante un decreto firmado por Juan XXIII el 12 de abril de 1962. Nuestra Madre María Francisca de las Llagas falleció el 24 de octubre de 1964.
Proceso de beatificación
El proceso de beatificación comenzó en Quito el 22 de marzo de 1986. El proceso diocesano fue ratificado el 10 de diciembre de 1993. La positio se presentó a la Congregación para las Causas de los Santos para su evaluación en 2001.
El Papa Benedicto XVI aprobó que María Francisca de las Llagas vivió una vida de virtudes heroicas y la declaró venerable el 20 de diciembre de 2012. Un milagro atribuido a su intercesión fue investigado y ratificado el 13 de noviembre de 1998. La junta médica de Roma aprobó el milagro en 2013.